Guanajuato celebrará el ‘Día Internacional de la Lengua Materna’

La Secretaría de Cultura de Guanajuato se prepara para una celebración única e inclusiva del ‘Día Internacional de la Lengua Materna’ con el programa “Guanajuato con Ñ”, del 20 al 28 de febrero, que llevará la riqueza lingüística y cultural de las lenguas originarias a diferentes comunidades del estado.

Este programa busca promover y preservar las lenguas hñahñu (otomí) y eza’r (chichimeca Jonaz), mientras destaca el valor del español como lengua enriquecedora. Lo más fascinante de este proyecto es el enfoque lúdico y creativo, en el que los participantes, a través de cuentos, relatos y actividades interactivas, podrán conectar con las raíces culturales de estos pueblos originarios.

La programación arranca el 20 de febrero, con la presentación de Cuentos tzotziles y mixtecos en la Biblioteca Central Estatal WJM en León, a las 19:00 horas, por parte de Títiri Tátara. El 21 de febrero, el mismo narrador llevará los Cuentos hñahñus a la Biblioteca Pública Municipal Amado Ortega en Villagrán, a las 10:00 horas. El 25 de febrero, a las 10:00 horas, se realizará la sesión Así se dice en chichimeca en la Biblioteca Alfonso Teja Zabre de San Luis de la Paz, donde las abuelas chichimecas compartirán su sabiduría ancestral en la sesión Bibliotecas Humanas eza’r.

El programa culminará el 28 de febrero, con la narración del “Nacimiento de Huitzilopochtli” en las comunidades de San Ignacio y San Agustín, a las 17:00 y 15:00 horas, respectivamente.

El censo de 2020 muestra que en Guanajuato hay más de 14,000 hablantes de lenguas indígenas, en su mayoría hñahñus y eza’r. Esta rica diversidad cultural y lingüística es fundamental para la identidad de las comunidades, principalmente en los municipios de San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Comonfort, y otros.

El evento busca no solo recuperar y fortalecer el uso de estas lenguas ancestrales, sino también recordar que, como señaló el historiador Pedro González, el otomí se hablaba en todos los municipios de Guanajuato hasta principios del siglo XX. Actualmente, el chichimeca Jonaz es considerado una lengua en riesgo de desaparecer, con solo dos mil hablantes de una comunidad que supera los 8,000 habitantes.

Con “Guanajuato con Ñ”, la Secretaría de Cultura no solo conmemora el ‘Día Internacional de la Lengua Materna’, sino que también resalta la importancia de preservar las lenguas originarias, un legado invaluable que conecta a las generaciones presentes con su historia, sabiduría y cultura ancestral.

Related posts

Guanajuato conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Libia Dennise inaugura la 15ª Conferencia Nacional de Protección a la Niñez en Guanajuato

Guanajuato alberga por primera vez el Meeting Place 2025