Hace medio siglo, en 1975, nació en Guanajuato el modelo de Telesecundaria, un subsistema educativo diseñado para llevar la educación a jóvenes de comunidades rurales y zonas dispersas. Hoy, 123 mil estudiantes reciben educación en 1,124 escuelas repartidas por los 46 municipios del estado, gracias a más de 5 mil docentes comprometidos.
Lo que empezó como una alternativa experimental se consolidó con los años como un modelo flexible e innovador, capaz de adaptarse a las necesidades de la población más vulnerable y abrir oportunidades de estudio y desarrollo profesional.
Durante las celebraciones, docentes y supervisores compartieron sus historias. En Silao, la directora María Berenice Espinoza, egresada del sistema, aseguró: “Ser maestra aquí es una verdadera vocación. La Telesecundaria me abrió puertas y hoy ayudo a mis estudiantes a alcanzar sus metas”.
Por su parte, el supervisor Juan José Ramírez Alonso, quien formó parte de la primera generación, recordó: “En 1975 comenzamos con incertidumbre, pero con entusiasmo. Hoy ver lo que ha crecido este modelo me llena de orgullo”.
La innovación ha sido constante. En la Zona Escolar 560 en San Felipe, más de 70 docentes organizaron Ferias de Aprendizaje, compartiendo metodologías y buenas prácticas que fortalecen la permanencia escolar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
En Doctor Mora, la comunidad de la Telesecundaria 392 sembró un árbol simbólico, proyectando un futuro lleno de oportunidades para los jóvenes rurales. Historias de éxito como la de Fernanda, quien superó dificultades, concluyó la secundaria y hoy es dentista, reflejan el impacto del modelo y la dedicación de maestros como María Soledad Martínez Ortiz, con 19 años de trayectoria en el sistema.
Con este 50 aniversario, Guanajuato reafirma su compromiso con la Telesecundaria, consolidándola como un pilar de equidad, inclusión y desarrollo, y asegurando la continuidad educativa en las comunidades más apartadas del estado.