Portada » Home » La Secretaría de Turismo celebra el Día Nacional de los Pueblos Mágicos

La Secretaría de Turismo celebra el Día Nacional de los Pueblos Mágicos

by Ana Prado
0 comment
Pueblos-Mágicos-del-estado-de-Guanajuato

La Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato ha celebrado el pasado fin de semana el Día Nacional de los Pueblos Mágicos, un nombramiento que preserva la historia, tradición y cultura de México y de Guanajuato.

Durante el evento, la secretaria de Turismo e Identidad María Guadalupe Robles León, enfatizó la importancia de los 6 Pueblos Mágicos que tiene el estado de Guanajuato los cuales son especiales por la calidez de su gente. Siendo así destinos que atraen turistas y que preservan tradiciones promoviendo la identidad guanajuatense.

El estado de Guanajuato preserva esta riqueza en Mineral de Pozos, Jalpa de Cánovas, Dolores Hidalgo CIN, Salvatierra, Yuriria y Comonfort. Lugares que ofertan a los viajeros atributos simbólicos e históricos, leyendas y misticismo. Así como experiencias turísticas, gastronómicas, culturales, de aventura y naturaleza; majestuosa arquitectura; y, lo más especial, es el trato cálido de los habitantes.

Nombramiento de “Pueblos Mágicos”

Dolores Hidalgo CIN:

Fue reconocido por su connotación histórica y patrimonial. En este destino vivió Miguel Hidalgo y Costilla, el revolucionario sacerdote que puso en marcha el destino independiente que México tanto buscaba en 1810.

La gente vivía de la alfarería, la cría de gusano de seda, el cultivo de la vida y las melodías de una orquesta. En el siglo XX, ese interés por la música sería continuado por José Alfredo Jiménez, el autor de canciones rancheras, huapangos y corridos.

Mineral de Pozos:

Fue originalmente un asentamiento nómada para tribus Chichimecas, Huachichiles, Copuces, Guaxabanes y Pames. Fue hasta la llegada de los españoles, primero los misioneros y después los militares, que se construye un fuerte para proteger la plata de Zacatecas, sin tener idea de lo que había debajo.

Para finales del siglo XIX y principios del XX gracias a su bonanza minera fue nombrado Ciudad Porfirio Díaz, la prosperidad del pueblo era tal que aún existen vestigios de estación eléctrica, estación de tren, escuelas modelo, incluso fábricas de Francia. Conto con servicios de telégrafos y sus haciendas eran de las más ricas en el país.

Jalpa de Cánovas 

Fue fundada en 1542 por Juan Villaseñor, cuando la corona española le faculta 7, 365 hectáreas para ganado y caballerías de tierra. A principios del siglo XX se edificó el templo del Señor de la Misericordia a cargo del Arquitecto Luis Long  y, con motivo de la boda de sus propietarios en 1900, Guadalupe Cánovas y Óscar Braniff, se invitó como padrino al presidente Porfirio Díaz quien, en el regalo de bodas, les agració 30 años de luz gratis, siendo la primera hacienda con electricidad en Guanajuato.

Actualmente como atractivos significativos existen huertos de membrillo, nogales, trigales y plantíos de agaves, esto le valió para ser nombrando en el 2023 por la Organización Mundial de Turismo como Best Tourism Villages. Fomentando el turismo como herramienta el desarrollo en zonas inmersas en la naturaleza.

Yuriria

En el año 1540, el agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririhapundaro, colocándose en uno de los pueblos más antiguos del Estado de Guanajuato. Fue habitado por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray Diego de Chávez, quien vio por la construcción de la primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la Laguna de Yuriria.

Este pueblo cuenta con el exconvento Agustino de San Pablo, joya del siglo XVI, uno de los conventos más representativos novohispanos en México.

Salvatierra

Fue la primera villa en haber recibido el título de ciudad en el Estado de Guanajuato. San Andrés de Salvatierra, antes San Andrés Chochones, fue fundada en 1644 y su población estaba compuesta casi exclusivamente por españoles. Una larga acequia y un par de canales rodean la metrópoli desde el siglo XVII.

Igual de antiguo es el Puente de Batanes, construido por los frailes carmelitas para poder cruzar el río Lerma. Por ese puente pasó incontables veces la Virgen de la Luz, la virgen peregrina que hoy tiene ahí su propio santuario.

Comonfort

El primero de enero de 1562, don Francisco de Velasco elevó a categoría de villa al pueblo de Chamacuero, la que debería de servir para proteger a los habitantes de la región de los constantes ataques de los chichimecas. En 1591 los pobladores lo denominaron San Francisco de Chamacuero; el 9 de noviembre de 1874, Don Ignacio Bernal, por decreto del Estado, se le denomina Chamacuero de Comonfort, en homenaje al presidente Ignacio Comonfort.

Sin duda la celebración del Día Nacional de los Pueblos Mágicos en Guanajuato resalta el compromiso del estado por preservar y promover su riqueza cultural. A través de la colaboración entre autoridades y comunidades, se busca asegurar un futuro sostenible para estos destinos emblemáticos. Este evento no solo celebra la diversidad cultural de Guanajuato, sino que también invita a todos a descubrir y valorar la magia que cada uno de estos pueblos tiene para ofrecer.

Te recomendamos visitar: Ruta del Mezcal de Mineral de Pozos: Descubre la Tradición del Mezcal en Guanajuato

You may also like

EL VESPERTINO es un medio digital que puede ser consultado también en formato  PDF y el canal de WhatsApp.

QUE NO SE TE PASE

RECIENTE

El Vespertino, es un medio digital independiente en el estado de Querétaro.