En un hecho histórico para el estado, el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) destinará por primera vez el 10% de sus recursos de manera directa a los Pueblos Originarios de Guanajuato. La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo dio a conocer esta noticia durante su intervención en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato 2025, en la que también respaldó las inquietudes y propuestas de los consejeros presentes.
La mandataria estatal destacó que, con este nuevo enfoque, el ‘Gobierno de la Gente‘ tiene la firme convicción de mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, atendiendo sus necesidades específicas y respetando su rica herencia cultural. “Van a tener una administración que no solo cree en la gran fortaleza que representan nuestras comunidades indígenas, sino que además entiende que el Guanajuato del futuro tiene que construirse con sólidas raíces de lo que nos da identidad”, expresó Libia Dennise, subrayando que las comunidades indígenas son pilar.
“Nuestras comunidades indígenas son historia, tradición, arraigo y cultura que representa a Guanajuato”.
En su mensaje, la gobernadora informó que ya ha formalizado con la Federación la participación de Guanajuato en el FAIS, y aseguró que su administración trabajará de manera cercana a las comunidades para materializar las necesidades de los pueblos originarios. De hecho, garantizó que no solo se celebrarán las tres sesiones ordinarias anuales del Consejo Estatal Indígena, sino que también visitará personalmente los Pueblos Originarios para conocer de primera mano sus necesidades y encontrar soluciones de manera colaborativa.
“Gracias a la voz de ustedes, hoy vamos a hacer un trabajo muy cercano”, añadió la gobernadora, al referirse al trabajo conjunto entre el gobierno y los representantes de los pueblos originarios.
El Consejo Estatal Indígena de Guanajuato está conformado por representantes de los municipios con presencia indígena, conforme al Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas de la entidad. En la sesión participaron miembros clave como Liz Alejandra Esparza Frausto, Secretaria de Derechos Humanos; Antonio Guerrero Horta, Subsecretario de Atención a Pueblos y Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas; y Ma. Cirila Gallegos Gallegos, Presidenta del Consejo Estatal Indígena y representante del municipio de Tierra Blanca.
Los municipios de Guanajuato con presencia indígena incluyen Apaseo El Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luis de La Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú, que albergan a más de 70 mil personas que se identifican como población indígena, distribuidas en poco más de 90 comunidades.
Entre los consejeros que participaron en la sesión destacan Salvador Gallegos Ramírez, de Xichú; Ma. Esperanza Ávila Durán, de Apaseo el Alto; Ma. Dolores González Tello, de Atarjea; Ma. Florida García Garmilla, de Comonfort; Pedro Vázquez Anguiano, de Dolores Hidalgo; y Luis García Matehuala, de San Luis de La Paz, entre otros.
Con esta medida histórica, Guanajuato da un paso importante hacia la inclusión y el respeto por los Pueblos Originarios, reafirmando el compromiso de su gobierno con el bienestar de todos los guanajuatenses, sin importar su origen étnico.